Reconocer absurdos y parejas lógicas ayuda a los niños a
establecer relaciones entre los conocimientos (vocabulario) que ellos poseen. Al
realizar este tipo de actividades es bueno solicitarle al niño que justifique
su respuesta, de esta manera podemos evidenciar si está estableciendo
relaciones o no.
Presentación
Educapeques es un espacio creado para educadoras de párvulos. El objetivo de esta página es compartir artículos, actividades o experiencias que puedan enriquecer nuestras prácticas educativas en relación a la estimulación del lenguaje oral de nuestros niños. Están todas invitadas a participar, dejar sus comentarios y compartir sus experiencias!
martes, 27 de octubre de 2015
Adivinanzas
Las adivinanzas permite a los niños desarrollar la
conciencia semántica (dentro de muchas otras cosas) ya que deben retener las características
de un objeto para poder “buscarlo” en los conceptos que ya posee. Además, con
la ayuda de las adivinanzas podemos enseñarles a los niños a que hay información
más importante que otra y a distinguir cual es.
De la conciencia fonológica a la relación grafema-fonema
La conciencia fonológica permite que los niños logren establecer la relación entre un fonema y su grafema, es decir, entre un sonido y la representación gráfica de éste.
El material que les dejo a continuación les ayudará a desarrollar este objetivo.
El material que les dejo a continuación les ayudará a desarrollar este objetivo.
Materiales para trabajar la conciencia fonológica
Trabajar la conciencia fonológica implica:
- Jugar con rimas.
- Contar
sílabas o fonemas
- Separar
y aislar sílabas o fonemas.
- Saber la
posición de los fonemas
- Distinguir
cuales son iguales y cuales no.
- Añadir
sílabas o fonemas.
- Omitir
sílabas y fonemas
- Invertir
sílabas y fonemas.
- Cambiar el orden.
Aquí les comparto un material
muy completo con el cual podrán realizar actividades con sus niños en relación
a las habilidades fonológicas, específicamente la conciencia silábica,
conciencia lexical y fonémica.
Actividad de preguntas
A través de las preguntas podemos "observar" lo que los niños comprenden de un texto (leído o escuchado). Además nos permiten evidenciar el proceso de razonamiento que están teniendo nuestros niños. Con este material pueden sacar ideas para realizar actividades de preguntas con sus niños.
Libro de comprensión de frases
Este es un excelente material para trabajar la comprensión de frases. Los niños deben encerrar el dibujo que corresponde con la frase escuchada u oída.
lunes, 26 de octubre de 2015
¿cuándo?, ¿quién?, ¿qué? y ¿dónde?
En este post pueden encontrar dos tableros para trabajar la expresión oral y la creatividad a partir de las preguntas clave: ¿cuándo?, ¿quién?, ¿qué? y ¿dónde?.
A través de la creación de oraciones, los niños podrán ir trabajando la conciencia sintáctica. Una vez que los niños comprendan cómo utilizarlos podemos desafiarlos a cambiar el orden de las preguntas y ver si el sentido de la oración cambia o no.
A través de la creación de oraciones, los niños podrán ir trabajando la conciencia sintáctica. Una vez que los niños comprendan cómo utilizarlos podemos desafiarlos a cambiar el orden de las preguntas y ver si el sentido de la oración cambia o no.
Juegos de conciencia sintáctica
Dentro de
las estrategias sintácticas podemos encontrar: dar vueltas oraciones, limpiar
oraciones, descubrir personas, descubrir acciones.
“Ordena
la Oración”
Objetivo:
Tomar conciencia de la importancia del orden de las palabras en una oración.
Instrucción:
Ordena las siguientes palabras para formar una oración con significado.
señora –
usar – estaba – miope – viejita – La – que – anteojos
vendó- una – se – pie- Manuel – clavo – porque- se –
un - clavó
“Descubrir
personas”
Objetivo:
identificar el sujeto de una oración y modificar su expresión.
Ejemplo:
Inés y Carmen de fueron de paseo.
¿Quiénes se
fueron de paseo?
Ellas se
fueron de paseo.
Las niñas
se fueron de paseo.
Las
hermanas se fueron de paseo.
Mis amigas
se fueron de paseo.
“Trabajo
con preguntas”
¿Cuándo?
¿Quiénes?
¿Qué
pasa?
Ayudan a la conceptualización
¿Dónde?
¿Con qué?
¿Qué
pasaría si…?
La pregunta
“¿Qué hay aquí?” lleva a la numeración y descripción que no implica un
procesamiento cognitivo.
“¿Qué
es?”
Objetivo:
Descubrir la función que cumplen las palabras al interior de una oración.
Descubrir el sentido de las palabras al interior de una oración.
Se dice una
oración y se realiza el siguiente diálogo:
“El avión
volaba por el cielo”
¿Qué es
avión? (objeto o cosa)
¿Qué es
volaba? (acción)
¿Cuándo
volaba? (ayer o en el pasado)
¿Qué es
cielo? (lugar)
“Los niños
jugarán fútbol”
¿Qué es
niños? (personas)
¿Qué es
jugarán? (acción)
¿Cuándo
jugarán? (mañana o en el futuro)
¿Qué es
fútbol? (juego, deporte)
“Clasifiquemos las palabras”
Objetivo:
clasificar palabras de contenido y funcionales.
Ejemplo:
casa, la, volcán, donde, más, tallarín, moto, los, cuadernos, mis, tan,
alegría, grande, amargo, mientras.
Palabras
de contenido
|
Palabras
funcionales
|
Casa
Volcan
Tallarin
Moto
Alegria
amargo
|
La
Donde
Más
Los
Mis
Tan
mientras
|
“Agrandemos
las oraciones”
Objetivo:
Ampliar oraciones complementando los factores semánticos y sintáctico.
Los niños
escuchan una proposición dada por la profesora, el primer niño repite lo que
dijo la profesora y aumenta datos a la situación. El próximo niño repite lo que
dijo su profesora, su compañero y agrega algún elemento a la oración.
Ejemplo: Profesora: Ayer fui al circo
Niño 1: Ayer fui al circo con
mi mamá
Niño 2: Ayer fui al circo con mi mamá y vi un
Niño 3: Ayer fui al circo con
mi mamá y vi un payaso
Niño 4: Ayer fui al circo con
mi mamá y vi un payaso muy loco
Conciencia sintáctica
La conciencia
sintáctica se refieren a la toma de conciencia de la organización de las
palabras dentro de un mensaje, con el fin de que éste sea consecuente con la
intencionalidad del hablante.
El lenguaje
oral y escrito son procesos en los que se elabora un significado que es
dependiente de la estructura gramatical a través del cual se enuncia. En
consecuencia estructura y significado están estrechamente relacionados y son
dependientes uno del otro.
En la
lectura el desarrollo del aspecto sintáctico permite familiarizarse con ciertas
estructuras, lo cual facilita la fluidez al leer y obtener información de los mensajes recibidos.
Además, en
la escritura permite crear mensajes más claros y coherentes a través de la
utilización de distintas estructuras sintácticas según sea el propósito del que
escribe.
Para
desarrollar los aspectos metasintácticos se debe realizar buen manejo de las preguntas.
Éstas son las que ayudan a que los niños tomen conciencia de las partes de una
oración y la función que cumple.
¿Qué palabras enseñar a los niños?
Un aspecto importante al cual
debemos prestar atención, es al tipo de palabras que elegiremos enseñar a
nuestros niños. Para esto, la propuesta que se hace en este módulo es basarse
en los planteamientos que realizan los autores Beck, Mckeown y Kucan (2011).
Estos autores clasifican las
palabras en los siguientes niveles:
Palabras de Nivel 1: Son palabras
que los niños escuchan en conversaciones cotidianas en sus casas, en el colegio
u otros contextos donde se desenvuelven. Los niños las aprenden con facilidad y
de manera incidencial, por lo que no es necesaria una enseñanza explícita. Ejemplos:
casa, cuchara, mesa, etc.
Palabras de Nivel 2: Son palabras
que no son utilizadas frecuentemente en el lenguaje cotidiano, pero aparecen en
libros o textos escolares. Es decir, son palabras poco familiares, pero que conocerlas
es de gran utilidad para adquirir nuevos conocimientos y expresar ideas con más
precisión. Ejemplos: furiosa, ridículo, escabullirse, interior.
Palabras de nivel 3: Son palabras
poco frecuentes y que respectan a una disciplina específica. Es por esto que
aprender estas palabras, para niños preescolares no contribuye a su comprensión
ni a la expresión de ideas. Ejemplos: cornea, hemoglobina, zenit, vector, imperialismo.
El desafío que tenemos es
trabajar palabras de nivel 2 a
través de los cuentos y poemas que leamos a nuestros niños ¿Cómo?:
1.- Contextualizar la palabra: esto
se refiere a formular una pregunta que le permita a los niños identificar en
qué parte de la historia está la palabra. Por ejemplo, si se está trabajando
con la palabra “ridículo” en el cuento “La Bruja Winnie”, pregunte: ¿cómo se
sintió Wilbur cuando era multicolor? Si los niños presentan dificultad para
contestar, puede volver a leer esa parte del cuento.
2.- Dar una definición amigable: es
utilizar palabras simples para explicar el significado de la palabra para que
los niños puedan comprender fácilmente. Por ejemplo: Ridículo es algo o alguien
que por lo raro que es, nos hace reír.
3.- Dar ejemplos: es ejemplificar
la palabra de distintas maneras, extendiéndola más allá del cómo aparece en el
cuento o poema. En este paso, debemos dejar que los niños decidan si la palabra
utilizada corresponde al concepto aprendido o no. Por ejemplo: “si me pongo una
nariz de payaso para venir a trabajar me voy a ver ridícula”, “mi papá se vería
ridículo si....”.
También podemos utilizar
estrategias como: jugar con oraciones “verdaderas” y absurdos: la profesora
dice “si le pongo a mi perro un sombrero”, “cuando me como una empanada me
siento ridículo”. Los niño/as deben decir si es ridículo o no. Lo pueden
manifestar diciendo la palabra “ridículo” cuando corresponde o quedándose en
silencio si el ejemplo no corresponde a algo ridículo. Se puede realizar el
mismo ejercicio pero que las respuestas sean movimientos corporales.
4.- Interactuar con la palabra: en
este paso, se le debe solicitar al niño/a que cree ejemplos con la palabra. Si
presentan dificultades se le puede realizar una pregunta para que él o ella
responda.
También se utilizar juegos como
por ejemplo: Los niños deben completar la oración a partir de la situación que
presenta la educadora. Por ejemplo, si elegimos con el cuento “Dorotea y
Miguel” de la colección Bunas Noches, podemos trabajar con la palabra
“anunciar”. Entonces la profesora dice: “en
el cuento Miguel le anunció a sus juguetes que iba a salvar a la princesa. Anunciar
significa decir o contar algo. Entonces ¿Qué podría anunciar el señor de las
noticias?” Los niños responden “El señor de las noticias podría anunciar....”. ¿Qué
podría anunciar la morá Evelyn? La morá Evelyn podría anunciar..... Es
importante que en los ejemplos que den los niños, éstos verbalicen toda la
oración mencionando la palabra trabajada, en este caso, la palabra “anunciar”.
5.- Representación fonológica: en
este último paso, los niños deben verbalizar la palabra ya sea a través de
preguntas como ¿qué palabra aprendimos hoy?, ¿con qué palabra jugamos hoy? O
con juegos como los mencionados anteriormente. Una vez trabajado la palabra, es
favorable escribirla (en los cursos más grandes) o buscar una imagen que la
represente, y pegarla en un lugar visible en la sala. Así se podrá formar un
lugar de vocabulario o una pared de palabras.
Observa este video donde se muestran alguno de los pasos descritos anteriormente, ¡te quedará mucho más claro!
Este es otro ejemplo (video) de cómo trabajar los pasos descritos anteriormente
¡Una imagen vale más que mil
palabras!
Categoría y sus elementos
A medida que los niños van
adquiriendo nuevo vocabulario y nuevos conocimientos, es necesario que lo
puedan guardar de manera ordenada a nivel mental. De esta manera podrán
recurrir a éste cuando lo necesiten, ya sea para comprender un texto,
comprender alguna instrucción, elaborar un texto, describir alguna situación,
etc.
De esta manera el vocabulario se establece
a nivel mental en redes semánticas, las cuales deben ser ordenadas y flexibles.
¿Cómo logramos esto? Jugando con categorías
y los elementos de éstas:
-
La educadora dice varios elementos y los
niños deben descubrir que categoría es.
-
La educadora señala varios elementos de
una misma categoría y uno que no pertenece. Los niños deben descubrir el
intruso y justificar sus respuestas de manera lógica.
-
La educadora señala la categoría y los
niños deben decir todos los elementos que sepan de ésta.
-
Los niños a nivel de kinder pueden
realizar estos ejercicios en parejas.
Estos simples ejercicios se
pueden hacer de manera oral, a través de láminas o fichas de actividades para
que los niños lo hagan de manera independiente. Con niños más pequeños en bueno
el trabajo con material concreto o con láminas pero en los niveles de transición
debemos trabajar también a nivel oral para que los pequeños utilicen sus
representaciones mentales.
Aquí les dejo algunos materiales
que les pueden servir:
miércoles, 21 de octubre de 2015
Material de Asociaciones
Establecer las relaciones lógicas entre las palabras es muy importante para desarrollar la profundidad del vocabulario. A continuación les dejo 4 power point para estimular esta habilidad...¡Están muy buenos!
Asociaciones de conceptos 1
Asociaciones de concepto 2
Asociaciones de conceptos 3
Asociaciones
Asociaciones de conceptos 1
Asociaciones de concepto 2
Asociaciones de conceptos 3
Asociaciones
Qué es la conciencia semántica
La conciencia semántica es la habilidad metalingüística
que le permite al niño otorgar un significado a una palabra (significante) que
ha sido establecido arbitrariamente para denominar un elemento o concepto. Por
esto es muy importante que el niño, tenga variadas experiencias con el mundo
que lo rodea y que cuente con la mediación de un adulto que le dé una expresión
léxica a los elementos de su medio. De esta manera, el niño logrará comprender
las palabras que conforman los textos escritos, para así lograr una adecuada
comprensión lectora que le permita estructurar mensajes que pueden ser
comprendidos, así como establecer relaciones y reflexiones a partir del
lenguaje oral y escrito.
Amplitud y Profundidad del vocabulario
Como primera premisa, debemos tener presente que el
desarrollo del vocabulario en la educación preescolar se debe realizar
principalmente en forma oral, a través de conversaciones sobre temas de interés
de los niños, así como mediante lectura de cuentos, poemas, recetas, textos
informativos, etc. Como mencionamos en el módulo anterior, este trabajo de
vocabulario en forma oral es primordial para la lectura, ya que si un niño ha
iniciado su trabajo en vocabulario, irá en un futuro, reconociendo en el texto
las palabras que ha escuchado y conocido de forma oral. A pesar de la
importancia que tiene el aspecto semántico y pese a que la mayoría de las
educadoras reconocen su importancia, muchas declaran no poseer las herramientas
necesarias para poder incrementar el vocabulario de los niño/as de sus salas de
clases.
Ahora, lea el siguiente texto:
“Se planteó el diagnóstico de probable histoplasmosis o psitacosis
y se inició tratamiento con tetraciclina y fluconazol. Se solicitaron exámenes
serológicos para ambas patologías.”
Seguramente usted logró decodificar el texto, pero ¿logró
comprender el mensaje de éste? De este ejemplo podemos concluir que, al
enfrentarse a un texto, no basta con que pueda decodificar las palabras que
aparecen en él, sino que además debemos otorgar un significado a éstas y poder
relacionarlas en un todo coherente. Es por esto que es fundamental que los
niños posean un bagaje léxico (“cantidad de palabras”) rico y bien organizado en redes semánticas, ya que de esta
manera podrán rescatar el significado de las palabras de manera eficiente. De
aquí la relevancia de que las educadoras realicen un trabajo explícito y
sistemático de vocabulario, comprendiendo la directa relación de éste con la
habilidad que tendrán sus alumnos para comprender lo que están leyendo a futuro
y con lo que escuchan en el día a día.
Es importante que educadoras tengamos presente dos conceptos
importantes en la enseñanza del vocabulario: Amplitud y Profundidad.
Por amplitud entenderemos el número de palabras que un niño
conoce. Sin embargo ampliar el bagaje léxico de un niño es más que dar a
conocer una lista de palabras, también es importante la profundidad. Cuando
hablamos de profundidad estamos hablando de dos aspectos del vocabulario:
1.- La comprensión de las relaciones entre las palabras (Por
ejemplo, se debe trabajar para que los niños comprendan que dentro de la
palabra “mesa” existen distintos tipos: de comedor, de trabajo, grandes, chicas,
etc. Y que a su vez esta palabra pertenece a una categoría semántica más amplia
llamada “muebles” junto con otras palabras como silla”, “sofá”, “estante”, etc.)
2.- La comprensión de los distintos significados y usos que
puede tener una palabra (Por ejemplo, la palabra “canal” puede hacer referencia
a un canal de televisión o a un canal de agua. El significado lo determinará el
contexto en el cual esta palabra se utilice)
De esta manera, es importante trabajar con los niños tanto
la amplitud de vocabulario como su profundidad. Potenciar el vocabulario de los
niños no es sólo trabajar la amplitud sino que debemos profundizar en ese
vocabulario, es decir, ayudar a los niños, a través de múltiples experiencias
en relación a las distintas palabras, a pensar cómo se relacionan, cómo y
cuándo se pueden utilizar, etc. Así, lograremos que los niños posean un
vocabulario productivo que potencie la comprensión y el desarrollo del pensamiento.
Láminas discriminación auditiva
Para que los niños puedan comprender que el lenguaje oral se puede segmentar en unidades más pequeñas, es muy importante que en los primeros años de educación preescolar desarrollemos la discriminación auditiva.
Aquí les dejo alunas láminas para potenciar esta habilidad.
Fichas de discriminación auditiva
Aquí les dejo alunas láminas para potenciar esta habilidad.
Fichas de discriminación auditiva
lunes, 19 de octubre de 2015
Elementos de la conciencia fonológica y sus edades de potenciación
La conciencia fonológica está compuesta por la conciencia lexical, silábica y fonémica. Según Valenzuela (2012) éstas tendrían un orden secuencial de desarrollo en los niños.
A pesar de esto, siempre debemos tener en cuenta al planificar actividades:
A pesar de esto, siempre debemos tener en cuenta al planificar actividades:
1.- Complejidad lingüística de la tarea que estamos solicitando realizar: trabajar desde las unidades más grandes y
concretas a las más pequeñas y
abstractas.
2.- Operaciones cognitivas: la demanda cognitiva que requiere la tarea, se sugiere ir de desafios simples como distinguir a más complejos como omitir o
agregar alguna unidad lingüística.
3.- De lo concreto a lo abstracto: autores sugieren seguir el siguiente orden de progresión de la tarea comportamiento motor, material
concreto, láminas, lápiz y papel, juegos verbales.
¿Cuál es la relación entre el desarrollo del lenguaje oral y el desarrollo del pensamiento?
Comparto esta información otorgada por Jessy Lax.¡Muchas Gracias!
El lenguaje es una herramienta fundamental que los seres humanos utilizamos para expresar sentimientos, comunicarnos entre nosotros, satisfacer necesidades, entre otros. Esto nos diferencias de los demás seres vivos ya que denota un sistema complejo de pensamiento, lo cual se observa sólo en nuestra especie. En la relación entre pensamiento y lenguaje oral, no hay consenso de cuál se daría primero y cuál se daría en una segunda instancia, es más algunos autores señalan que se relacionan de manera paralela y recíproca.
El lenguaje es una herramienta fundamental que los seres humanos utilizamos para expresar sentimientos, comunicarnos entre nosotros, satisfacer necesidades, entre otros. Esto nos diferencias de los demás seres vivos ya que denota un sistema complejo de pensamiento, lo cual se observa sólo en nuestra especie. En la relación entre pensamiento y lenguaje oral, no hay consenso de cuál se daría primero y cuál se daría en una segunda instancia, es más algunos autores señalan que se relacionan de manera paralela y recíproca.
En relación a lo mencionado
anteriormente, Chomsky (citado en Trilla, 2001) plantea que el lenguaje va
primero ya que señala que éste proporcionaría los procesos de asociación antes
de pensar. Así, la acción y el pensamiento están determinados por la capacidad
lingüística de cada individuo. Por otra parte, Piaget nos propone que el
lenguaje se desarrolla gracias a la acción de la persona y el pensamiento que
se genera a través de ésta. Además, Vogotski (1986) señala que tanto el
lenguaje como el pensamiento comienzan a desarrollarse de manera independiente,
sin embargo a la edad de los dos años, ambos procesos se relacionan,
potenciándose mutuamente “…el lenguaje y el pensamiento tienen dos raíces
distintas en su desarrollo ontogénico. En desarrollo del habla hay una fase
preintelectual; y en el desarrollo intelectual, una etapa prelingüística.
Siguen su proceso de desarrollo en forma independiente uno de otro (…), pero
cuando el niño tiene aproximadamente dos años, el pensamiento se torna verbal,
y el lenguaje racional.”[1]
Por otra parte, Orellana (1996) plantea que el
lenguaje juega un rol estructurante del pensamiento. Es el pensamiento el que
da significado a las imágenes mentales y aporta conceptos a la información
sensorial. Por otro lado, el lenguaje es el que nos permite encontrarnos e
interactuar en el mundo sociocultural, generando una relación que se
retroalimenta.
Así,
el ser humano al relacionarse con el entorno, piensa con ideas las cuales se
representan lingüísticamente en los esquemas cognitivos, es decir, cada idea
posee una palabra que la simboliza, las ideas se representan en conceptos que
se van estructurando en esquemas semánticos. Es por esto que la relación entre
lenguaje y pensamiento se manifiesta mayoritariamente en el aspecto semántico
de las unidades lingüísticas. Por lo señalado anteriormente, se puede decir
que, la palabra (concepto) es la base del pensamiento.
Cabe señalar también que, para poder
comprender y estructurar un mensaje, se requiere poner en marcha procesos
mentales, tales como identificar palabras, su significado y su intención
comunicativa, poder recuperar palabras de nuestros esquemas semánticos y
combinar dicha palabra con otra en un todo con significado siguiendo una serie
de reglas arbitrarias.
Además,
Orellana (1996), señala que el rol de la escuela es muy importante en cuanto a
su aporte a la relación lenguaje y pensamiento, ya que es en ella donde se
agranda el mundo sociocultural del niño, encuentra relaciones entre pares y
adulto-niño, lo que le permiten relacionarse y estructurar su pensamiento. Ante esto, Díaz (2006) agrega que, es
responsabilidad de las educadoras potenciar el desarrollo de los niños en esta
área, tomando conciencia y haciendo un compromiso real de su quehacer
pedagógico, actualizando sus conocimientos con nuevos enfoques teóricos de los
cuales deben sustentarse las prácticas pedagógicas. Esto último con el fin de
ofrecerle al niño un espacio rico en relaciones tanto con objetos como con las
personas que lo rodean, lo cual se relaciona con el concepto de ZDP de
Vigostky, ya que este autor realza la importancia de la interacción social para
conseguir avanzar en el aprendizaje.
Por último, es preciso señalar que,
según Bravo (1990, en Díaz 1996), el lenguaje es más que una herramienta de
comunicación entre las personas. El lenguaje expresa un mayor o menor grado de
elaboración de los procesos cognitivos de una persona, el cual, está
influenciado por los procesos culturales que se den en un entorno determinado.
¿Cuál es la relación entre lenguaje oral y lenguaje escrito?
Comparto esta información otorgada por Jessy Lax.¡Muchas Gracias!
Existe gran evidencia de la estrecha relación que existe entre lenguaje oral y lenguaje escrito. Es importante explicitar que en el lenguaje escrito nos encontramos tanto con la escritura como con la lectura, los cuales implican una construcción social.
Existe gran evidencia de la estrecha relación que existe entre lenguaje oral y lenguaje escrito. Es importante explicitar que en el lenguaje escrito nos encontramos tanto con la escritura como con la lectura, los cuales implican una construcción social.
Según
Orellana (2010) el dominio del lenguaje oral determina en gran medida el
aprendizaje posterior del niño. A su vez, este bagaje léxico le facilitará la
comprensión de que la lectura es un medio para obtener información y para
entretenerse.
Por
otra parte Orellana (1996) señala que el desarrollo del lenguaje oral se da a
partir de dos situaciones:
- La
Interacción lingüística à el
lenguaje se autoconstruye, es decir, el niño descubre las reglas del
comportamiento lingüístico a partir de la interacción que tiene con el adulto.
En esta interacción, el niño realiza hipótesis de la utilización del lenguaje,
el cual, confirma o rechaza según su propia experiencia. Así, el niño realiza
una autoconstrucción semántica, sintáctica y fonológica. Esta idea se relaciona
con lo que plantea Bravo (2011) al señalar que, la adquisición del lenguaje
oral depende del nivel sociocultural en
el cual esté inmerso el niño y el vocabulario que se emplea en éste. La
interacción con los medios escritos (leídos o escucharlos) también influirá en
el desarrollo de dicho vocabulario. Por otro lado, el lenguaje no sólo se usa
para comunicarse, dice el autor, sino que también es una expresión de la
elaboración de los procesos mentales y del nivel intelectual, los que están
influidos por procesos culturales y sociales. Así, la complejidad de los
sistemas lingüísticos exige mucho más que poseer un sistema fonoarticulatorio
en buenas condiciones, exige la interacción interpersonal, en donde el niño
reciba mensajes orales, de los cuales pueda ir construyendo el desarrollo de su
lenguaje.
- El
conocimiento metalingüístico à
Este aspecto del lenguaje no se desarrolla a partir de la interacción e implica
un proceso de matacognición. Se relaciona la “habilidad de reflexionar sobre el
lenguaje, separando la forma del significado (…) se refiere al conocimiento del
lenguaje y no al uso de éste para la interacción.”[1]
Dentro de este aspecto cabe señalar los aspectos semánticos, sintácticos y
fonológicos:
* Aspectos semánticos: “Se relacionan con la
toma de conciencia de la organización de los contenidos lingüísticos en la
memoria y con la fluidez para establecer relaciones significativas dentro de
los contextos específicos en los que se usa el lenguaje”[2]. Se
refiere a la simbolización a partir del lenguaje y a la organización de los
contenidos lingüísticos en la memoria, es decir, del léxico interno y las redes
semánticas.
* Aspectos
sintácticos: Se refieren a la organización de las palabras dentro de un
mensaje, con el fin de que éste sea consecuente con la intencionalidad del
hablante. A su vez, este aspecto, también permite obtener información de los
mensajes recibidos.
* Aspectos
fonológicos: Se refieren a la toma de conciencia de las unidades mínimas que
componen las emisiones lingüísticas. Según el
resultado de diferentes estudios éste es el aspecto que tiene mayor poder
predictivo respecto al éxito o fracaso en la lectura inicial (Orellana, 2000).
Ahora,
según Villalón (2008) el aprendizaje de la lectura y la escritura requiere de
una atención conciente hacia las características del lenguaje oral, que se
dominan inicialmente de manera inconsciente y se automatizan progresivamente
durante los primeros años de vida. De esta manera, la calidad de la educación
que se entregue durante los primeros años de vida, aporta la base para el
desarrollo de las destrezas lingüísticas de comprensión y expresión.
Orellana
(2010) señala que la lectura es el cómo se produce el lenguaje oral a partir
del lenguaje escrito, y la escritura es un proceso gráfico, por lo tanto se
produce una interacción entre ambos. Leer sería entonces acceder al significado
del texto, para lo cual, basándose en el estudio de Piras (2006), señalado por
la misma autora, el lector despliega estrategias que lo llevarían a una
determinada “competencia lectora”. Estas estrategias se relacionan con la
identificación de palabras, predicción, confirmación e integración.
Así
mismo, la autora (Orellana 2000) postula que aprender a leer es más que conocer el
principio alfabético, sino que implica además, ser capaz de reconocer los
signos gráficos con el sonido que cada uno representa. Es decir, al
conocimiento de código en necesario y fundamental en el aprendizaje de la
lectura dado que es la base para la decodificación.
Además de lo
señalado en el párrafo anterior, en el aprendizaje de la lectura, es necesario
potenciar la metalingüística en el niño con el fin de que puedan manipular de
manera conciente sus componentes semántico, sintáctico y fonológico, señalados
en párrafos anteriores.
De
esta manera, “el aprendizaje normal de la lectura necesita que los niños hayan
alcanzado el desarrollo de una base psicolingüística para poder efectuar una
discriminación conciente de sílabas y fonemas, que les permitan reconocer las
palabras como un conjunto articulable y con significado. Este proceso
específico debe ir acompañado de una red de contenidos semánticos mínimos”[3]
. Además, el aspecto fonológico ayudará, principalmente, al proceso de
decodificación de las palabras; en relación al aspecto semántico, al tener redes semánticas
ricas y flexibles facilita la comprensión de lo escrito, pudiendo encontrar
información no explicita en el texto y accediendo de manera logográfica a las
palabras; por último, en cuanto al aspecto sintáctico, permite entre otras
cosas, familiarizarse con ciertas estructuras, lo cual facilita la fluidez al
leer.
De
esta manera, aprender a leer es aprender a desarrollar una vía de acceso a la información
escrita. En relación a esto, cabe señalar que, según Alegría (2005) las
palabras frecuentes se identifican más rápido que las menos frecuentes, lo que
hablaría de un desarrollo de la vía directa de lectura. Esto se relaciona con
las vías de acceso a la lectura, las cuales serán explicadas más adelante.
Por
otra parte, se observa una estrecha relación entre el lenguaje oral y
escritura. La escritura es un lenguaje expresado por signos gráficos,
convencionales, sistemáticos e identificables, es decir, es “una reformulación
del lenguaje hablado, con el propósito de ser leído”[4].
La
escritura es antecedida por el habla y por la lectura, por lo mismo, todo lo
que puedan aprender y potenciar en estas etapas anteriores, enriquecerá el proceso
de escritura, y por el contrario, cualquier dificultad que se tenga, podrá
causar alteraciones al momento de iniciarse en el proceso de escritura. Cabe
señalar también que, es posible que un niño tenga un buen desarrollo en el
habla como en la lectura, pero puede presentar dificultades motoras que afecten
en su escritura, específicamente en la grafía.
Así, la escritura no es sólo la
capacidad de poder escribir ciertos signos gráficos. Además de la grafía, la
escritura conlleva la ortografía (lineal, puntual y acentual) y la transmisión
de un mensaje.
Ahora, es importante señalar cómo
los elementos del lenguaje oral están implicados en la escritura:
-
Aspecto fonológico à A
través de este componente se logra la toma de conciencia de la lengua y de cómo
ésta se puede segmentar en unidades más pequeñas que se representan a través de
ciertos símbolos establecidos arbitrariamente. Así, lo mencionado anteriormente
se logra por medio de dos mecanismos, la metacognición, la cual se refiere a la
vía indirecta de acceso al lenguaje escrito; y la autoconstrucción, es decir,
la vía directa de acceso al lenguaje escrito. (Ambas vías fueron descritas en
párrafos anteriores).
-
Aspecto semántico à En
este aspecto, hay dos procesos que se retroalimentan. Por un lado, encontramos
la simbolización, la cual se relaciona estrechamente con la formación de
conceptos a un nivel mental. Esta simbolización de conceptos influye
directamente en la expresión y comprensión del lenguaje escrito. Por otra
parte, se encuentra la velocidad de transformación simbólica, la cual está
influida por organización de la memoria, es decir, por la calidad y
organización de las redes semánticas que posea una persona (categorizaciones);
de esto se desprende además, que en la velocidad de transformación simbólica,
influye el bagaje léxico que se haya construido a través de distintas
experiencias. Así, el aspecto semántico del lenguaje, facilita la construcción
de mensajes pudiendo utilizar términos más precisos en cada expresión escrita.
-
Aspecto sintáctico à Es
importante señalar que en este aspecto de la escritura, es necesario realizar
una metacognición de los elementos que componen una oración, y la función que
cumple cada una de estas partes. Así, además de poder estructurar de manera
adecuada un escrito, éste tendrá un significado coherente.
Por otra parte, aprender a escribir
implica que los niños conozcan los procesos de transformación del habla en
signos gráficos, los cual se realiza a través de la caligrafía y de la
ortografía. Además, es necesario que el niño conozca los proceses de
transformación del mensaje en un escrito con estilo. Esto se refiere a cuando
se escribe, no se utilizan las mismas expresiones que en el lenguaje oral, y
para poder transmitir el mensaje de la manera más eficaz posible, es necesario
apoyarse en los signos de puntuación y realizar una organización clara de las
ideas que se quieren transmitir.
Lo mencionado anteriormente lo
ratifica Diaz (1996) al señalar que para el desarrollo del lenguaje escrito, el
niño requiere una serie de competencias lingüísticas y cognitivas.
Así,
por último, se puede decir que el proceso de lectura y escritura, no sólo es
relacionar grafema – fonema, sino que además, se debe procesar “información
sintáctica y semántica, lo que llevaría a pensar que un adecuado desarrollo de
los sistemas fonológico, semántico y morfosintáctico es necesario e
indispensable para afrontar con éxito el aprendizaje de la lectura y escritura”[5]. De
esto se desprende, que en el desarrollo del lenguaje escrito, además de las
habilidades psicolingüísticas, el niño debe desplegar sus conocimientos previos
los cuales están determinados por el entorno cultural en el cual este inserto.
Desde esta perspectiva, el niño no un agente pasivo, sino que es un agente
constructor del lenguaje, interactuando con éste y utilizando para satisfacer
múltiples necesidades.
jueves, 8 de octubre de 2015
¿Qué es la conciencia fonológica?
Es la toma de conciencia de las unidades mínimas
que componen las emisiones lingüísticas. Es decir, es la toma de conciencia de
que el lenguaje oral de se puede segmentar en palabras, sílabas y fonemas.
Según el resultado de diferentes estudios éste es el aspecto que tiene mayor poder predictivo respecto al éxito o fracaso en la lectura inicial y es por eso que es fundamental que estimulemos esta habilidad desde los primeros años de vida.
Aquí les dejo un power point que explica la lo qué es la conciencia fonológica, su importancia y algunas actividades.
Según el resultado de diferentes estudios éste es el aspecto que tiene mayor poder predictivo respecto al éxito o fracaso en la lectura inicial y es por eso que es fundamental que estimulemos esta habilidad desde los primeros años de vida.
Aquí les dejo un power point que explica la lo qué es la conciencia fonológica, su importancia y algunas actividades.
Fichas para trabajar la conciencia fonológica
Comparto con ustedes algunas páginas donde podrán encontrar fichas para trabajar la conciencia fonológica con sus niños.
¡espero que les sean útil!
Fichas para trabajar la conciencia fonológica
Conciencia fonológica
¡espero que les sean útil!
Fichas para trabajar la conciencia fonológica
Conciencia fonológica
Estimular la conciencia fonológica a partir de cuentos
Es muy importante que el desarrollo de las habilidades del
lenguaje oral lo realicemos dentro de un contexto afectivo, para esto los
cuentos son una gran herramienta ya que motivan a los niños y se produce un
aprendizaje en un ambiente cálido y afectivo.
¿Cómo trabajar la conciencia fonológica a partir de cuentos? En este video aparecen algunas ideas que estoy segura te servirán.
¿Cómo trabajar la conciencia fonológica a partir de cuentos? En este video aparecen algunas ideas que estoy segura te servirán.
miércoles, 7 de octubre de 2015
Canción para trabajar el fonema /j/
Una de las habilidades
que implica la conciencia fonológica es poder discriminar los sonidos de los
fonemas que componen una palabra. A través de canciones podemos realizar este
ejercicio. Por ejemplo, con la canción La jirafa y el jaguar, podemos
identificar el fonema /j/ en distintas palabras. Una actividad que se desprende
de esta canción, una vez que los niños la han cantado, actuado y aprendido, es
clasificar palabras según el lugar donde está el sonido /j/: al comienzo o
dentro de la palabra.
Esta canción fue
creada por Verónica Parra, fonoaudióloga quien trabaja con niños preescolares.
martes, 6 de octubre de 2015
¿Cómo se desarrolla el lenguaje oral?
Comparto esta información otorgada por Jessy Lax.¡Muchas Gracias!
Como primer punto importante a tener en cuenta es que, Según Orellana (2010) el dominio del lenguaje oral determina en gran medida el aprendizaje posterior del niño, ya que influye directamente en la comprensión de las distintas fuentes de información a la cual el niño de verá expuesto.
Como primer punto importante a tener en cuenta es que, Según Orellana (2010) el dominio del lenguaje oral determina en gran medida el aprendizaje posterior del niño, ya que influye directamente en la comprensión de las distintas fuentes de información a la cual el niño de verá expuesto.
El desarrollo del lenguaje oral
se da a partir de dos situaciones:
- La Interacción lingüística à el lenguaje se autoconstruye, es decir, el niño
descubre las reglas del comportamiento lingüístico a partir de la interacción
que tiene con el adulto. En esta interacción, el niño realiza hipótesis de la
utilización del lenguaje, el cual, confirma o rechaza según su propia
experiencia. Así, el niño realiza una autoconstrucción semántica, sintáctica y fonológica.
Esta idea se relaciona con lo que plantea Bravo (2011) al señalar que, la
adquisición del lenguaje oral depende del nivel sociocultural en el cual esté inmerso el niño y el
vocabulario que se emplea en éste. La interacción con los medios escritos
(leídos o escucharlos) también influirá en el desarrollo de dicho vocabulario.
Por otro lado, el lenguaje no sólo se usa para comunicarse, dice el autor, sino
que también es una expresión de la elaboración de los procesos mentales y del
nivel intelectual, los que están influidos por procesos culturales y sociales.
Así, la complejidad de los sistemas lingüísticos exige mucho más que poseer un
sistema fonoarticulatorio en buenas condiciones, exige la interacción
interpersonal, en donde el niño reciba mensajes orales, de los cuales pueda ir
construyendo el desarrollo de su lenguaje.
- El conocimiento metalingüístico
à Este aspecto del lenguaje
no se desarrolla a partir de la interacción e implica un proceso de
matacognición. Se relaciona la habilidad de reflexionar sobre el lenguaje,
separando la forma del significado se refiere al conocimiento del lenguaje y no
al uso de éste para la interacción. Dentro de este aspecto cabe señalar los
aspectos semánticos, sintácticos y fonológicos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)